Reforman el sistema de licencias de conducir para profesionales
Actualidad

Reforman el sistema de licencias de conducir para profesionales

El nuevo marco, que se oficializará este viernes mediante su publicación en el Boletín Oficial, elimina trámites considerados trabas y actualiza exigencias para conductores de transportes comerciales. Buscan más dinamismo administrativo y reducción de costos

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que depende del Ministerio de Economía, difundió un paquete de reformas orientado a transformar los Centros de Emisión de la Licencia Nacional de Conducir (CEL) dentro del Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC). Los cambios se verán reflejados este viernes en la Disposición 219/25 que se publicará en el Boletín Oficial, y el foco está puesto en acortar plazos, bajar costos y transparentar los procedimientos para la obtención y renovación de permisos destinados a conductores de transporte de carga y de pasajeros.

La medida recibió la firma del titular de la ANSV, Francisco Díaz Vega, y constituye un capítulo más en la política de desregulación estatal promovida desde el inicio de 2024. El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado comunicó que busca terminar con cargas administrativas y requisitos técnicos previos, que trababan el funcionamiento de los centros municipales y provinciales en la red nacional.

La cartera que dirige Federico Sturzenegger anticipó el paquete de reformas mediante un comunicado y el propio ministro también publicó en sus redes los impactos que tendrá. Definió la reforma como “una herramienta para aliviar la vida de los trabajadores del transporte y romper con negocios armados en gestiones anteriores”. En su análisis, la disposición permite a las jurisdicciones adheridas al SINALIC otorgar la Licencia Nacional de Conducir a conductores profesionales dentro de las categorías C, D y E. Estas categorías corresponden a transporte de cargas y servicios de pasajeros de distintas características.

Cuáles son los cambios La reforma centra uno de sus cambios en la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) para camiones de carga, un permiso que antes de su derogación requería a los choferes la realización de trámites adicionales, controles duplicados y gestiones extra en sedes vinculadas a organizaciones sindicales. El nombre popular de este documento, “registro Moyano”, remite al Sindicato de Choferes y Camiones (SICHOCA), segmento que administraba parte de los exámenes exigidos para la LiNTI a través de sus clínicas. Las fuentes oficiales remarcaron que el sistema anterior habilitaba la “doble licencia” y establecía circuitos cerrados de proveedores, con sobrecostos y limitaciones para los conductores profesionales.

En el texto de la disposición, la ANSV determinó que los CEL deberán cumplir con requisitos técnicos y administrativos menos restrictivos en comparación con la normativa anterior. Uno de los puntos señalados por la cartera fue la supresión de la obligatoriedad del simulador para la evaluación de los aspirantes. La falta de equipamiento en muchos centros públicos de distintas provincias había limitado la oferta nacional, generando concentración del mercado y dificultando el acceso a la licencia profesional en varias jurisdicciones.

A partir de la nueva disposición, desaparece como condición indispensable la existencia de un circuito cerrado de manejo. Cuando no haya un predio de esas características, las autoridades podrán habilitar calles de baja circulación que se cierren de manera transitoria y permitan la realización de los exámenes prácticos en condiciones reguladas pero accesibles para los postulantes.

Volver al inicio