El Gobierno sigue entregando fichas para que el dólar no salte
A cien horas del test electoral del 7 de septiembre, el mercado está más pesimista con las chances del Gobierno de lo que predicen las encuestas. Por esa razón, el Tesoro tuvo que salir a vender dólares abiertamente. Y, además, los bancos ya pagan tasas cercanas al 100% anual por depósitos grandes. El BCRA sumó reservas, pero los bonos siguen débiles, por lo que el riesgo aumenta más. La Bolsa subió aquí, pero las ADR bajaron, con Wall Street en rojo, con Trump peleando hasta en la Corte. El oro llegó a los US$ 3.600.
Cuando faltan apenas tres ruedas y cien horas para el primer gran test electoral que afronta el Gobierno en esta sucia campaña electoral, en la que de manera inédita tuvo a un Congreso destructivo en contra y luego la aparición de audios de coimas entregados de manera escalonada, como si se tratara de un minucioso bombardeo para quitarle votos al oficialismo, el equipo económico tuvo que entregar hoy otras dos fichas en este caliente ajedrez hacia las urnas.
El secretario de Finanzas comunicó que el Tesoro empezó a vender dólares en el mercado de cambios, con el claro objetivo de que el billete verde ni siquiera se anime a pisar los $1.400. Hasta ahora había ventas ocultas, pero entre organismos estatales, pero este martes se concretaron operaciones por unos US$ 100 millones, que fueron vendidos con precios inferiores a los que había en el mercado, desde las cuentas del Banco Nación.
Y el otro elemento que también fue otro muro de contención que se va derrumbando tuvo que ver con la tasa de interés. El sistema financiero debió aceptar pagar más para que los inversores se queden en pesos y no se vayan al dólar: en plazos fijos por plata chica se pagó 48% anual, con picos del 56%, pero por plata grande ya se está pagando 92%, con temor en el equipo económico que en las tres ruedas que quedan de esta semana se pueden llegar a tener que pagar tasas de tres cifras, ya que en el mercado los operadores están convencidos que, sea cual fuere el resultado del 26 de octubre, el equipo económico iniciará desde noviembre un nuevo esquema monetario y cambiario.
Estos dos movimientos lograron que los dólares oficiales y financieros tuvieran una baja promedio de $12, pero el blue (que venía retrasado) anotó un aumento de $15. Esto sucedió en un día en el que el BCRA sumó reservas por US$ 731 millones. Los bonos siguieron débiles y el riesgo país trepó 8 unidades, hasta 837 puntos básicos. Y donde hubo algo de alivio local fue en la bolsa porteña, ya que con más negocios las cotizaciones subieron, aunque los ADR argentinos bajaron en bloque hasta 6%, porque todo Wall Street tuvo un día complicado, con el presidente Trump ahora también amenazando con pelearse con la Corte Suprema.
A nivel local está sobresaliendo un escenario muy particular. Se ve con claridad que el mercado está muy pesimista, temiendo un resultado electoral del domingo en el que LLA puede llegar a perder por 7 o más puntos contra el peronismo. Pero las encuestas tienen otra mirada, ya que hablan de paridad o de que el Gobierno estaría a lo sumo 3 puntos abajo. Y lo notable del caso es que mientras los inversores locales se deshacen de papeles locales, el banco de inversión Morgan Stanley emitió un informe especial para sus clientes recomendando comprar valores argentinos, ya que ven títulos domésticos con cotizaciones baratas circunstancialmente.